Menú Cerrar

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

El monte Valonsadero es el secreto mejor guardado de Soria. Las pinturas de los abrigos rupestres nos animan a especular sobre lo divino y lo humano, sobre la esencia del arte y de la cultura. Los caballos se nos acercan y las vacas ni se inmutan. También se discute si aquí se hacen los mejores torreznos de Soria. El viajero no debería ir a Numancia sin haber pasado antes por el Museo Numantino pues en él está la verdadera Numancia. En el yacimiento, el mito sobrepasa lo real.  Como escribe nuestra poeta Concha de Marco, «Hay que ir a Numancia, sentir que la planta del pie pisa otras huellas y dejar que la corriente de lo indecible trascienda» 

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

El alma no estaba en la persona o en la comunidad de gente, estaba ubicada en cosas preciosas particulares, en las víctimas sagradas de la matanza sacrificial, en los personajes sagrados como el rey o el faraón, totalmente invertida allí, sumergida y contenida en ellos (Wolgang Giegerich)

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

La aparición del lenguaje significa el advenimiento de un mundo mental común. En lo arabesco, las plantas, las hojas, las flores, los animales son aproximados a lo intelectivo, a lo inorgánico.

Hegel

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

«Vete, Perséfone, con tu madre, la de velo azul, ya que tu pecho no alberga sino el valor y el corazón de un niño y te enfadas demasiado sin motivo»

Himno a Deméter, Relato del rapto de Core (Himnos homéricos)

El fuego es la forma más primitiva de protegerse de las fieras y por lo tanto de los malos espíritus. Da luz y calor y, sin embargo, es siempre doloroso y peligroso, el prototipo de la destrucción: lo que antes era grande, fijo y sólido se disuelve en humo y cenizas

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

 ¿Qué es sagrado? pregunta Goethe, y responde: “Lo que mantiene unido muchas almas”. Lo sagrado no es la creencia en «seres sobrenaturales», sino la conciencia de un orden sagrado de las cosas. No hay lo sobrenatural sino hay conciencia de lo natural

“Las cosas que son pagan una a la otra justa pena y sanción por su injusticia según la disposición del tiempo” Anaximandro.

La ética de la medida aparece tras cada cosmogonía.

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

 “Cuando dioses y hombres se separaron, se creó el sacrificio”

Hesíodo

 Con el arte el hombre puede distanciarse y examinar sus pasiones. Las objetiviza, de la misma manera que las lágrimas son un consuelo porque exterioriza ese abismamiento y concentración en el dolor.

Hegel

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

Los rituales son la primera auto expresión del alma, el sacrificio es el primer hacedor de alma. El alma necesita ser hecha. Los dioses son el hecho mismo del sacrificio. El acto de matar es la primera disolución de la unio naturalis, la forma básica de opus contra naturam.

Wolgang Giegerich

la arquitectura es la primera en desbrozar el camino de la adecuada realidad efectiva del dios, y al servicio de esta trabaja sin desmayo con la naturaleza objetiva a fin de arrancarla de la maleza de la finitud y de la exterioridad del azar. Se busca un suelo para el espíritu. Orientación a los asuntos absolutos del espíritu. Levanta un recinto para la asamblea y revela la voluntad de reunirse.

Hegel

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

La deidad se caracteriza, al igual que las vírgenes románicas, por su mirada fija sobre nosotros, como la de un depredador. La respuesta adecuada ante lo grande es el sometimiento.

«Le acertó primero en el crestón del casco, de tupidas crines; se le clavó en la frente y traspasó el hueso hasta dentro la broncínea punta, y la oscuridad le cubrió los ojos, y se desplomó como una torre en la violenta batalla».
Homero
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas es ojo porque te ve.

Machado

«Que alguna vez uno diga de él: ‘Es mucho mejor que su padre ‘, al regresar del combate. Y traiga ensangrentados despojos del enemigo muerto y que a su madre se le alegre el corazón.»

Canto VI. Ilíada (Deseos de Héctor sobre el futuro de su hijo)

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA
BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

Con ese sentimiento nos mueven y nos hacen formar coros, juntándonos en cantos y danzas; y por eso les otorgaron el nombre de “coros”: que procede de la “alegría” (chara) que es natural a esas actividades”. Platón

La representación musical recrea una sintonía, un nosotros, un tiempo interior común; representa el orden (o el desorden) en el alma, la sociedad y el cosmos.

“Y hace unos años, un mal escritor, que se dice español, ha defendido a los romanos contra los numantinos. Ni español, ni caballero. Un desgraciado”

Gaya Nuño

(Deseos de Héctor sobre el futuro de su hijo)

BAJO EL ROBLE SAGRADO. VALONSADERO Y NUMANCIA

OTRAS RUTAS

Ismael guía Soria

Ir al contenido